sábado, 5 de mayo de 2018

Expurgo de las Historias Clínicas


El Expurgo 


Son documentos que consiste en la eliminación total o parcial, de forma controlada de su fondo documental.
El expurgo esta ligado a los conceptos de ciclo vital del documento y a las fases del archivo ya que la reglamentación de expurgo fija, para cada serie documental, el tiempo de conservación en su lugar de origen y su transferencia a aun archivo intermedio, donde son destruidos o transferidos a los archivos históricos para su conservación definitiva.



Un documento, en el momento en que pierde sus valores primario y secundario, puede considerarse sin utilidad, ya que su interés no justifica los costes y problemas que su conservación implicaría. 

El expurgo consiste en evaluar la cantidad y la calidad informativa de los documentos para decidir sus destrucción o su conservación permanente.

La destrucción de documentos supone su pérdida irreparable; para evitar responsabilidades personales y paliar errores, los estados regulan legalmente el expurgo mediante la legislación del sector.


LEGISLACIÓN EMPLEADO PARA LA CONSERVACIÓN 

La Ley 13/85 de Patrimonio Histórico Español (LPHE) regula los plazos de transferencia y conservación de la documentación en los archivos administrativos y la establece en 5 años para los archivos de gestión y en 50 años para los archivos intermedios; a partir de 50 años se transfieren al archivo históricos que los guarda permanentemente. 
  
Documentos de la H.C. que se conservarán indefinidamente                   
-Hojas de consentimiento informado.
-Hojas de anamnesis y exploración física.
-Hojas de evolución.
-Informes de exploraciones complementarias.
-Informes quirúrgicos.
-Registros de parto.
-Hojas de anestesia.
-Informes de necropsia.
-Hojas de alta voluntaria.
-Informes clínicos de alta

Documentos de la H.C. que se mantendrán durante 5 años y después
se destruirán           
-Hojas clínico-estadísticas.
-Autorizaciones de ingreso.
-Hojas de órdenes médicas.
-Hojas de interconsulta.
-Hojas de infección hospitalaria.
-Hojas de evolución y planificación de cuidados de enfermería.
-Hojas de aplicación terapéutica.

-Hojas de gráficas de constantes y documentos radiográficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario